![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgB8dKQT6Ft-rnkwXhQJ8mOpGBnW2b3x0J87LmIjmj3V-cUbZXdTnI9SUtjgCgufQ5QiMwA7wsdJTy4ikI_P5EIHL0YtpO12BAujbNBH43weP0b3X18vTEXxXwOSAu6cJiJe7LldurOLKvv/s320/capitulo3-4.jpg)
MEDIDAS DE CONTROL DE PARASITARIO
Aunque existen diferentes metodologías para el control, tratamiento y prevención de las parasitosis en los bovinos, las principales medidas de lucha van dirigidas a acciones directas sobre el hospedador y sobre el medio ambiente donde viven los animales. La administración de un fármaco activo cuando ya hay infección pero todavía no se han causado grandes daños, es la práctica más popular en nuestro medio, sin embargo es importante no olvidar que todas estas l medidas se deben combinar con acciones que prevengan la presencia y proliferación de parásitos a fin de garantizar un mejor control. Entre las acciones complementarias más comunes encontramos:
- Limpieza de las Instalaciones.
- Desinfección y tratamiento de aguas.
- Manejo adecuado de estercoleros.
- Hacer el medio hostil para el desarrollo larvario con drenajes en zonas demasiado húmedas y limpieza de potreros.
- Rotación de potreros (manejo de praderas) permitiendo el adecuado "descanso" de los mismos y dividiendo las praderas en un número adecuado de potreros para realizar exitosamente dicha actividad.
- Evitar las sobrecargas o excesos de animales en los potreros.
- Evitar deficiencias alimentarías e implementación de programas nutricionales adecuados.
- Separar los animales por grupos de edades, dejando los potreros altos para los animales jóvenes y los potreros bajos o planos para los adultos.
- Prácticas coprológicas cuantitativas periódicas.
- Capacitación y entrenamiento a ganaderos, administradores, mayordomos y empleados en general.
La administración de productos, que buscan el control y tratamiento de las parasitosis, debe estar acompañada del MODELO ESTRATÉGICO DE DESPARASITACIÓN de la finca.
PLAN ESTRATÉGICO DE DESPARASITACIÓN
Nacimiento - Destete
Se debe iniciar una desparasitación al mes de nacido y continuar cada mes hasta el destete del animal.
Destete Servicio.
Una vez la hembra ha sido destetada, el plan de desparasitación se debe seguir cada tres meses hasta el momento de la monta o servicio.
Periodo de Gestación y Lactancia.
Es conveniente evitar la aplicación de cualquier producto durante los primeros 45 días de preñez, debido a que durante este lapso de tiempo se presenta la implantación del embrión en el útero y cualquier sobre manipulación o stress excesivo de la madre puede afectar dicha implantación. Durante este tiempo se deben realizar dos desparasitaciones, la primera alrededor del quinto (5) mes de gestación y la segunda aplicación debe hacerse momentos antes del parto.
Periodo Seco.
Las hembras que ingresan a periodo seco o de descanso, deben recibir una desparasitación al momento de realizar la terapia de secado.
Animales de Levante y Ceba.
Aquellos animales destinados a la producción de carne deben contar con un plan de desparasitación cada 3 meses.
El producto a utilizar debe ser seleccionado según la vía de aplicación, tiempo de retiro en carne y leche, efectividad, disponibilidad y costo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario